¿Por qué el arbitraje de Construcción es Complejo? (I)
- Ricardo Cuesta
- 9 sept
- 3 Min. de lectura

¿Por qué se dice siempre que el arbitraje de construcción es complejo?
¿De dónde surge esa complejidad que lo diferencia de otros arbitrajes?
Cuando comencé a trabajar como abogado de una empresa de construcción me di cuenta enseguida que las reclamaciones que surgían de estos contratos eran muy complejas.
Y ello se debía a la complejidad de los propios contratos y de las relaciones que se establecían entre los diferentes intervinientes en una obra.
En esta nueva serie de artículos explicaré las claves que hacen del arbitraje de construcción una materia tan compleja.
El arbitraje de construcción constituye un campo especial dentro de los procesos de arbitraje por su complejidad que deriva de la propia naturaleza de los contratos de construcción. En un contrato de construcción convergen muchos factores que lo hacen complejo. Entre ellos podemos identificar la naturaleza técnica del objeto del contrato, los múltiples tipos y variedades de contratos que se utilizan en los que intervienen una multiplicidad de partes.
También son muchas y diferentes las reclamaciones que las partes de estos contratos suelen realizarse con un alto componente técnico que hay estar acostumbrado a entender y manejar. Por todo ello, el arbitraje para resolver estas disputas también tiene especialidades que hay que conocer y que hacen que estos arbitrajes difieran de un proceso arbitral en otra materia.
Para poder ser capaz de defender como abogado un caso de construcción o de decidir como árbitro sobre las controversias que se plantean en este sector, es necesario conocer en profundidad qué es la construcción y cómo “funciona”.
De la misma manera que para defender o decidir sobre una disputa en materia de seguros o de derecho marítimo es preciso conocer a fondo esas materias, también es necesario estar muy familiarizado y conocer a fondo cómo es un contrato de construcción, cuáles son los derechos y obligaciones de las partes, cuáles son sus riesgos y cómo los regulan las partes, cuáles son las interacciones entre las partes del contrato y otras partes que intervienen para que el proyecto concluya con éxito y, finalmente, es necesario estar familiarizado con los procedimientos técnicos y con el vocabulario técnico.
Si, además, se tiene la experiencia de haber estado presencialmente en el lugar donde se ejecutan las obras y conocer cómo es el proceso diario de su ejecución, estaremos en las mejores condiciones para entender finalmente por qué el arbitraje en esta materia es complejo y cómo representar eficazmente a cualquiera de las partes o decidir con fundamento tales disputas.
“Para poder ser capaz de defender como abogado un caso de construcción o de decidir como árbitro sobre las controversias que se plantean en este sector, es necesario conocer en profundidad qué es la construcción y cómo 'funciona'”.
En esta serie de artículos trataré de explicar por qué un contrato o un proyecto de construcción es algo complejo, sobre todo en el ámbito internacional, y por qué esta complejidad afecta también a los procedimientos de resolución de conflictos que se inician para resolver las controversias que surgen en su ejecución.
Para ello, seguiré el siguiente esquema en los siguientes artículos:
En primer lugar, veremos cuáles son las características de los contratos de construcción en el ámbito internacional para determinar de dónde surge su complejidad, tanto técnica, como jurídica.
A continuación, aprenderemos cuáles son las reclamaciones que con más frecuencia surgen en estos contratos y sus características.
También es necesario conocer cuáles son los medios que existen para intentar resolver estas disputas antes de acudir al arbitraje, algunos de los cuales son específicos y particulares de este sector.
Finalmente, analizaremos cómo afecta toda esta complejidad al planteamiento y desarrollo de los procedimientos de arbitraje que se inician para resolver los conflictos en este tipo de contratos.
Que el arbitraje internacional de construcción es algo complejo está universalmente reconocido en el mundo jurídico por todos sus actores. Una encuesta llevada a cabo en el año 2019 por la Universidad Queen Mary de Londres y Pinsent Masons señalaba que los encuestados definían como características de este tipo de arbitraje las siguientes:
La complejidad fáctica y técnica (73%)
La gran cantidad de prueba que se utilizan en estas disputas (66%)
La existencia de varias reclamaciones acumuladas y de múltiples partes (49%)
Los grandes importes económicos en discusión (41%), y
La amplia gama de cuestiones relacionadas (31%).
Después de esta breve introducción, en el próximo artículo empezaremos a ver cómo es un contrato de construcción y sus características.
Si te ha gustado este artículo, compártelo 👇
Un tema muy interesante!
Interesante como introduccion.